martes, 17 de junio de 2014

TRABAJO LENGUA BARROCO (SIGLO XVII) JUAN DE TASSIS (Conde de VILLAMEDIANA) Por: Héctor Alfaro Raúl López Alonso Milla Por ella llora Amarilis, por ella llorando están cuantos saben entender, cuantos supieren mirar. Francelisa, agradecida, o teniendo que pagar, con su hermosísima prima dio celos y aun quizá más; pues para sacar de Amor misterio que oculto está, hoy le faltará el deseo y mañana le sobrará. Discursos son de la envidia en la culpa de un mordaz, Francelisa y Amarilis magna conjunción es ya. A) Responde las siguientes cuestiones 1. Este es un fragmento de un largo poema donde se aprecia un episodio de los turbulentos amores del Conde. Tienes que saber quién es Francisca de Távora (o Tábora o Tabora) y quién es María de Cotiño o Coutiño (a quien en los poemas nombra como Amarilis o Marfisa). Escribe entre ocho y diez líneas sobre estas dos mujeres y su relación con Villamediana. Juan de Tassis no tuvo reparo en tener amoríos con cortesanas del Rey. Marfisa fue una de ellas, se cree que quizá fue Francisca de Tavara, bellísima joven portuguesa, dama de la reina y amante del rey. Una leyenda afirma también que incendió el coliseo de Aranjuez mientras, durante las fiestas de celebración del aniversario del rey Felipe IV, se estrenaba ante la reina (el 8 de abril de 1622) una obra suya: La gloria de Niquea, inspirada en un episodio del Amadís de Grecia, para poder salvarla en brazos, ya que estaba enamorado de ella y aun tocarla siquiera estaba penado con la muerte. María de Coutiño se trataba de un personaje repetido en sus obras como: Por ver mi estrella María. No se sabe realmente a que persona se refería Juan de Tassis con Amarilis o Marfisa citadas bastantes veces en sus obras. Las opciones se barajan entre estas dos mujeres. La información sobre María de Coutiño es escasa. 2. En los versos 1-2 se dan dos figuras de repetición. ¿Cuáles? Explícalas en general y en particular en el poema. La primera figura de repetición que observamos se trata del paralelismo en los versos I-II: Por ella llora Amarilis, I Prep. Pron. per. V. Conj. Pres. Ind. Sust. por ella llorando están II Prep. Pron. per. V. Gerun. V. Conj. Pres. Ind. Siguen la misma estructura sintáctica ambas frases, a excepción de la última palabra, sin gran relevancia en la figura. La segunda figura de repetición observada se trata de la anáfora en los versos I-II: Por ella llora Amarilis, I Prep. por ella llorando están II Prep. En ambos versos se repite la primera palabra en el inicio del verso. En este caso estamos ante las preposiciones “por”, que inician ambos versos. En líneas generales, estos dos versos son el punto de partida de este fragmento de poema y básicamente tratan y resumen acerca de lo que va a tratar Juan de Tassis en los siguientes versos. 4. Hay quien ha creído que Villamediana usó el nombre de Francelisa para fundir en uno el de Francisca con el de Elisa (o Isabel), el nombre de la reina (mujer de Felipe IV). Se sabe que el Conde estaba enamorada de ella y que quizá tuvieran amores. Hay entre el poeta y la reina propósito de una capa que llevaba Villamediana donde iba bordada la frase “Son mis amores reales”. Existe la leyenda de que se presentó a un baile con una capa cubierta de reales de oro, con lo que aludía a su suerte en el juego, y con la leyenda "Son mis amores reales", lo que era un triple sentido con la palabra reales muy peligroso para la época... B) Análisis métrico Nº de Sílabas Rima Medida final Por ella llora_Amarilis, 8 b - i/i 8b por ella llorando_están 7+1 (Aguda) a 7+1a cuantos saben entender, 7+1 (Aguda) - er 7+1 - cuantos supieren mirar. 7+1 (Aguda) a 7+1a Francelisa,_agradecida, 8 c - i/a 8c o teniendo que pagar, 7+1 (Aguda) a 7+1a con su_hermosísima prima 8 c - i/a 8c dio celos y_aun quizá más; 7+1 (Aguda) a 7+1a pues para sacar de_Amor 7+1 (Aguda) - o 7+1- misterio que_oculto_está, 7+1 (Aguda) a 7+1a hoy le faltará_el deseo 8 - eo 8- y mañana le sobrará. 8+1 (Aguda) a 8+1A Discursos son de la_envidia 8 c - i/a 8c en la culpa de_un mordaz, 7+1 a 7+1a Francelisa_y( _ )Amarilis 8 b - i/i 8b *Sinalefa a elegir: O la señalada, o ( _ ) magna conjunción es ya. 7+1 a 7+1a Estamos ante un fragmento de un poema de Juan de Tassis (Conde de VILLAMEDIANA). Todos los versos son octosílabos, por tanto de arte menor, a excepción del verso 12 (Nueve sílabas, arte mayor) No afecta en mucho la medida del poema. La rima en aspectos generales del poema se trata de una rima asonante (por lo general, menos alguna pequeña excepción: pagar y mirar) en versos pares del poema, en algunos fragmentos del poema nos encontramos rimas “casuales” como la b y la c. Los impares quedan sueltos por lo general, en teoría con este esquema. El tipo de estrofa es romance, debido a todas estas características propias de los romances: Octosílabos de rima asonante en versos pares, versos impares sueltos. D) Comentario Hemos estudiado al Conde y su biografía, en este fragmento de uno de sus poemas ya se aprecia lo mujeriego que es. Aún teniendo una amante que según parece es hermosísima, la compara con otra mujer diciendo que es más bella Este poema es fragmento del conde de Villamediana (Juan de Tassis) que se llama Francelisa, la más bella. Es del siglo XVII, por lo que sabemos que el poema perteneció al Barroco. El poema trata sobre el género lírico, pues nos transmite unos sentimientos, emociones o sensaciones que siente hacia una persona. El tema del poema es la exposición de la belleza de una mujer frente a otra. El poema consiste en la presentación de una dama, que el autor expone como bellísima, a la cual llama Francelisa (aunque ese no sea el verdadero nombre). Esta presentación provoca la envidia de otra dama, Amarilis, que tampoco es su verdadero nombre, debido a que lo considera como una ofensa al presentar a una mujer más bella que ella, pues parece ser que es lo que el autor intentaba, ya que se ve que su intención era comparar la belleza de Francelisa frente a la de Amarilis para que esta se sintiera ofendida debido a que, parece ser, debía ser algo presumida. El fragmento se basa en cuatro estrofas de arte menor, octosílabos, excepto el verso doce que es de arte mayor con 9 sílabas. Rima asonante con los versos pares en asonancia y los impares quedando sueltos. Estas son las características propias del romance. Nº de Sílabas Rima Medida final Por ella llora_Amarilis, 8 b - i/i 8b por ella llorando_están 7+1 (Aguda) a 7+1a cuantos saben entender, 7+1 (Aguda) - er 7+1 - cuantos supieren mirar. 7+1 (Aguda) a 7+1a Francelisa,_agradecida, 8 c - i/a 8c o teniendo que pagar, 7+1 (Aguda) a 7+1a con su_hermosísima prima 8 c - i/a 8c dio celos y_aun quizá más; 7+1 (Aguda) a 7+1a pues para sacar de_Amor 7+1 (Aguda) - o 7+1- misterio que_oculto_está, 7+1 (Aguda) a 7+1a hoy le faltará_el deseo 8 - eo 8- y mañana le sobrará. 8+1 (Aguda) a 8+1A Discursos son de la_envidia 8 c - i/a 8c en la culpa de_un mordaz, 7+1 a 7+1a Francelisa_y( _ )Amarilis 8 b - i/i 8b *Sinalefa a elegir: O la señalada, o ( _ ) magna conjunción es ya. 7+1 a 7+1a El poema posee algunas figuras retóricas, cabe destacar en la primera estrofa en los dos primeros versos y en el tercer y cuarto la figura retórica del paralelismo y la anáfora, el paralelismo porque se repite la misma estructura en los versos: Por ella llora Amarilis, por ella llorando están cuantos saben entender, cuantos supieren mirar. Y la anáfora porque se repite la primera palabra de los versos: Por ella llora Amarilis, por ella llorando están cuantos saben entender, cuantos supieren mirar. Ambas figuras son figuras retóricas de repetición. Son utilizadas principalmente para poner énfasis en una descripción o un relato contado por el autor. En la tercera estrofa se observa hipérbaton, debido a que el orden gramatical se altera: “misterio que oculto está” debiendo ser que misterio está oculto. En el último verso también se observa el hipérbaton: “magna conjunción es ya” debiendo ser ya es magna conjunción. Podemos observar algún que otra figura retórica de contraste, típica de la corriente del XVII, el Barroco: hoy le faltará el deseo y mañana le sobrará. Para ser concretos se trata de una antítesis. Nos encontramos ante dos versos en los que se expresan ideas completamente contrarias (dejando de lado por un momento “el tiempo” en el que ocurren), Hoy le faltará el deseo y mañana le sobrará. Términos contrarios en versos cercanos (Definición de antítesis). El autor usa unos términos y unas figuras retóricas que son típicas del conceptismo, como sabemos por su biografía tuvo cierta influencia por parte de Quevedo y Góngora. Los contrastes y las figuras de repetición para dar énfasis a el relato o cuestión que está tratando el autor en los versos nos hacen afirmar que se trata de un poema Barroco. Debido a la aparición del nombre poético de Francelisa nos hacen señalar que se trata de Juan de Tassis. También apreciamos lo mujeriego que es al estar con una mujer muy hermosa pero aun así, querer llegar más alto estando con otra que es más bella, aunque esa relación se haga muy peligrosa, que por su biografía podríamos deducir que se trata de la reina. FIN.

No hay comentarios:

Publicar un comentario